En este
tercer bloque hemos empezado recordando cosas que vimos ya en los anteriores
bloque sobre todo en el segundo con los textos folclóricos y las características
principales de estos textos . También Irune nos recordó que eran los álbumes de
imágenes para niños de dos años.
Pero en
este bloque hemos visto las estrategias
de transmisión de la literatura que se pueden utilizar con los niños al
contarles un cuento.
•
Lectura:
La
lectura consiste en leer literalmente en voz alta lo que está escrito en el texto.
La forma correcta de leerles un libro seria que mientras que se lo leamos le
enseñemos las imágenes para que se puedan centrar tanto en la lectura como en
las ilustraciones del cuento. La lectura no es como nosotras creemos es decir
que debe ser de un adulto, sin cambio de voces, sin exageraciones, no podemos
leer a los niños un cuento como si fueran tontos. La lectura debe hacerse muy
despacio para que los niños puedan seguirnos, y a lo largo de la lectura ir mirándoles
y preguntándoles cosas si es necesario para hacerles participes.
•
Narración con libro:
La
narración con libro consiste en contar con nuestras palabras una historia
basándose en las ilustraciones, a la vez que se van enseñando a los niños. Al
contrario que en la anterior en esta si se puede exagerar para hacer la lectura
mas llamativa, cambiar las voces… pero siempre recordando que son niños
pequeños. Es la estrategia mas adecuada ya que los niñas desarrollan el
pensamiento mientras ven las imágenes y las ilustraciones del cuento.
•
Cuentacuentos:
Los
cuentacuentos son cuentos que se cuentan de memoria, sin utilizar ningún libro.
Aunque
existen dos tipos de cuentacuentos, de sala y de aula, solo nos hemos centrado en
los cuentacuentos de aula, ya que son los que van dirigidos a la etapa de
infantil. Esta estrategia es muy buena por la interacción de los niños y su participación en la lectura. Estos
cuentos se pueden in modificando en función de los receptores. Es una estrategia
que favorece que los niños se imaginen las imágenes.
Como
dijo Irune es muy importante mezclar y utilizar las tres estrategias ya que
todas tienen sus beneficios, eso si te puede ayudar a la hora de elegir la
estrategia , el libro que quieras leer o contar ya que cada libro, se transmite
mejor con una estrategia. ... La estrategia de cuentacuentos se utilizará
cuando se sabe una historia que no tiene un libro específico, como pueden ser,
por ejemplo, los textos folclóricos.
La
verdad es que es un bloque que no me ha aportado mucha información nueva pero
si me ha ayudado a ordenarla y a organizarla y recordarla en mi cabeza.
En este bloque también hicimos una actividad que como ya
he dicho en la entrada correspondiente , la verdad es que me hizo mucha ilusión
y aprendí muchísimo. Esta actividad consistía en escoger cada una, una de las
tres estrategias, y leerles un cuento a nuestras compañeras. En mi opinión la
estrategia mas útil y efectiva de todas es la del cuentacuentos ya que además de
motivar la imaginación de los niños se lo pasan genial.
La verdad es que en mi periodo de practicas no tuve mucha
relación con esto, solo en la asamblea algunas días que yo misma les tenia que
leer un libro a los niños, pero como no sabia esto, se lo leí con la estrategia
mas fácil que es la de lectura. También los viernes por las tardes estaba la
actividad del cuentacuentos en las que los padres venían a contarles un cuento
, normalmente en modo lectura, pero es verdad que si que hubo un padre que utilizo
la estrategia de cuentacuentos, con un cuento inventado por el y me gusto machismo
tanto el cuento como la forma de contarlo.
La verdad es que como futura profesora me parece fundamental
hacer una combinación e las tres estrategias por que creo que es importante que
los niños se acostumbren y diferencian las distintas formas de escuchar y leer
un cuento aunque como ya he dicho antes en mi opinión la estrategia mas
completa es la del cuentacuentos aunque también creo que es la mas costosa y en
la que mas tendremos que
Muy bien.
ResponderEliminarPara que esté perfecto, relaciona el primer párrafo con el resto del bloque:
- empezamos recordando los tres tipos de textos literarios que podemos usar para poner al niño en contacto con la literatura (por eso hicimos referencia a lo visto en los bloques anteriores y en lo que veremos en el 4).
- contando con esas "materia prima" explicamos las diferentes formas que podemos usar para transmitir la literatura a los niños.
¡¡Me muero por saber cómo acaba tu entrada!!