En este
bloque hemos hablado de los texto folclóricos, la verdad es que desde el primer
día nos sorprendió muchísimo ya que como Irune nos conto la mayoría de estos
cuentos son adaptaciones que la gente ha ido cambiado a su gusto con el paso
del tiempo, es decir que ninguno de nosotros a día de hoy sabríamos cual es la versión
el cuento original de los tres cerditos, de caperucita roja de blancanieves…
Voy a
reuniros en un pequeño resumen algunas de las características que cogí en estas
clase sobre los texto folclóricos :
No tienen autor: No tienen autor, bueno en realidad si que lo tienen ya que se
han ido pasando de boca en boca, de pueblo en pueblo hasta llegar a las
versiones que tenemos hoy en día.
Se trasmite tanto de forma horizontal es decir en el mismo momento de la
historia pero también se dan en distintos lugares geográficos de generación en
generación( vertical)
Son populares: La propia gente del pueblo son los que transmiten este tipo de
cuento de generación en generación.
El mismo cuento puede tener varias versiones , es decir empezar de forma
distinta , que los objetivos de los personas sean otras o que simplemente
cambie el final.
No son infantiles, ya que la mayoría
también va dirigido a la adolescencia, la verdad es que esto me sorprendió muchísimo
por que al decirme Irune esta característica y al leerme algunas versiones me
di cuenta de que no veía y recibía los cuentos como cuando era pequeña. son
familiares.
Reflejan la época por los que la historia ha pasado, es decir las personas que
han vivido en esas épocas se sentirán identificas con el cuento o texto folclórico.
Reflejan los sueños, la ilusiones de la gente del pueblo. Es decir que la
mayoría de los finales son felices y acaban cumpliéndose el sueño de los
protagonistas y personajes, una boda, encontrar al príncipe azul…
No tienen moraleja
Después
e explicarnos que la mayoría de los texto folclóricos eran adaptaciones Irune
nos explico que no deberíamos confundir entre versión y adaptación:
Una
versión es cada una de las distintas formas que existen de un mismo texto
debido a cómo ha ido cambiando y evolucionando a lo largo del tiempo, ya que
cada persona ha ido contándolo de una manera distinta. Mientras que una
adaptación es una modificación de ciertos elementos del cuento, pero
manteniendo su sentido.
Dentro
de los textos folclóricos se pueden encontrar tres géneros: el teatro, la
poesía y la prosa:
•
Teatro: en el que se pueden encontrar
dos tipos de textos: los religiosos y los paganos. En este género, se incluyen
también los títeres de cachiporra.
•
Poesía: ligada al baile, a la música y
al movimiento En este género se incluyen villancicos y canciones que los niños
utilizan para sus juegos de palmas o de comba.
•
Prosa: dentro de este género, destaca
Propp, quien estudió las manifestaciones de los cuentos, y los recopiló,
clasificándolos de la siguiente manera:
Dentro de la prosa están divididos en :
o Mitos:
que eran relatos religiosos que abarcan el tema de los dioses y leyendas
hagiográficas, relativas a los santos.
o Cuentos
de hadas: son historias en las que aparecen personajes fantásticos o mágicos,
ya sean personajes humanos o animales que hablan.
o Cuentos
de animales: son cuentos en los que todos los personajes que aparecen son
animales.. Dentro de este tipo de cuentos, se incluyen las fábulas, en las que
los animales representan los vicios y las virtudes de las personas.
o Cuentos
de fórmula: son aquellos cuentos que siguen una secuenciación, tienen una parte
que se repite, la cual hay que aprenderse de memoria.
También
hemos hablado acerca de los recopiladores y adaptadores de textos folclóricos.
Entre ellos, los más destacados son:
Charles Perrault: harles Perrault nació en París (Francia), y vivió
desde 1628 - 1703. Fue un escritor francés que ejerció la abogacía durante
algún tiempo, pero a partir de 1683 se entregó plenamente a la literatura.
Escribió el poema El siglo de Luis el Grande (1687), pero en especial Perrault
es conocido ante todo por sus cuentos, entre los que figuran Cenicienta,
Piel de Asno, Pulgarcito y La bella durmiente, que él recuperó de la
tradición oral en Historias o cuentos del pasado (1697) y conocidos también
como Cuentos de mamá Oca. Llegó a ser miembro de la Academia Francesa. Su mayor
fama la logró escribiendo y contando cuentos especialmente para los niños.
Los cuentos de Perrault gustaron mucho, pero ni él mismo pudo imaginar que sus
historias infantiles llegarían a perdurar a través de los siglos, puesto
que hace trescientos años que Perrault publicó sus Cuentos de antaño, en
los que aparecieron La bella durmiente del bosque, Caperucita Roja, Riquete
el del copete, El gato con botas, Cenicienta y Pulgarcito. Con
su literatura infantil, Perrault desarrolló la imaginación de muchísimos niños,
hasta la actualida.Todos los cuentos de Perrault, incluyen al final una
moraleja en la que se explicaba el motivo por el que se había escrito.
Los hermanos
Grimm: Los escritores Jacob Grimm y Wilhelm Grimm. Fueron dos
hermanos alemanes célebres por sus cuentos para niños y también por su
Diccionario alemán, por sus Leyendas alemanas, la Gramática alemana, la
Mitología alemana y Cuentos de Grimm, lo que les ha valido ser reconocidos como
fundadores de la filología alemana
Jacob Grimm (1785-1863) y su hermano Wilhelm (1786-1859)
nacieron en Hanau, Hesse (Alemania). A los 20 años de edad, Jacob trabajaba
como bibliotecario y Wilhelm como secretario de la biblioteca. Antes de llegar
a los 30 años, habían logrado sobresalir gracias a sus publicaciones.
Fueron profesores universitarios en Kassel (1829 y 1839
respectivamente). Siendo profesores de la Universidad de Gotinga, los
despidieron en 1837 por protestar contra el rey Ernesto Augusto I de Hannover.
Al año siguiente fueron invitados por Federico Guillermo IV de Prusia a Berlín,
donde ejercieron como profesores en la Universidad Humboldt.[1]
•
Tras las Revoluciones de 1848, Jacob
fue miembro del Parlamento de Fráncfort.
•
recopilaron cuentos folclóricos con la
intención de conservarlos por escrito. Más tarde los adaptaron, debido a las
quejas de los padres por el contenido de los cuentos, el cual no era apropiado
para los niños, quienes eran sus principales lectores.
•
Hans
Christian Andersen: Nació el 2 de abril de 1805 en Odense. Hijo de un humilde zapatero y
de una lavandera. Hans recibió de pequeño muy poca educación, aunque su padre
cultivó su imaginación contándole historias fantásticas y enseñándole a crear
su propio teatro de títeres.
Con tan sólo 14 años, escapa a Copenhague para tratar de convertirse
en actor o cantante. Trabajó para Jonas Collin, director del Teatro
Real, que le financió sus estudios. Desde 1822 publicó poesía y obras de teatro, consiguió su primer éxito con Un paseo desde el canal de Holmen a la punta
Este de la isla de Amager en los años 1828 y 1829, un cuento fantástico
que imita el estilo del escritor alemán E. T. A. Hoffman.
Su primera novela, El improvisador, o
Vida en Italia (1835), fue alabada por la crítica.
Realizó viajes por
Europa, Asia y África y escribió muchas obras de teatro, novelas y libros de
viaje. Pero es gracias a sus más de 150 cuentos
infantiles los que le han establecido como uno de los grandes de la
literatura mundial. Entre sus principales innovaciones cabe destacar el uso de
un lenguaje cotidiano y dar salida a las expresiones de los sentimientos e
ideas que previamente se pensaba que estaban lejos de la comprensión de un
niño. Entre sus populares cuentos se encuentran El patito feo, El traje
nuevo del emperador, La reina de
las nieves, Las zapatillas rojas,
El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente y La
sirenita. Han sido traducidos a más de 80 idiomas y adaptados a obras de
teatro, ballets, películas y obras de escultura y pintura.
Hans Christian
Andersen falleció el 4 de agosto de 1875. Tuvo muchas amistades femeninas en su
vida y se enamoró de varias de ellas, pero murió virgen, según la biografía,
H.C.Andersen og veninderne (H.C. Andersen y sus amigas), de la escritora Bente
Kjoelbye. Escribió cuentos llenos de realismo, basados en su psicología.
También adaptó, a su gusto, cuentos del folclore.
Por
ultimo , en este bloque, hemos aprendido los aspectos que hay que tener en
cuenta a la hora de adaptar un cuento. Por un lado, hay que mantener los roles
de los personajes, y, por otro, hay que mantener el esquema del cuento, es
decir, una vez adaptado, debe tener el mismo sentido que el cuento original.
La verdad
es que este bloque me ha encantado por que yo tenia una imagen y un pensamiento
totalmente distinto de los cuentos folclóricos . es como si Irune me hubiese
tirado un cubo de agua fría y me hubiese abierto los ojos, desde pequeñas yo he
creído que los cuentos eran tan cual mi madre, mi abuela o mi profesora me
contaban y que esa eran las versiones originales, pero Irune me ha explicado
que esto no es así. Lo que yo veía de pequeña como un cuento que lo que te quería
enseñar era que tenias que trabajar duro y ser bueno con tus hermanos me ha explicado
Irune que los autores en realidad lo que querían no era que yo aprendiese eso
si no que identificara perfectamente las tres etapas de la vida.
La verdad es
que en mis practicas yo no he tenido mucho relación con este tipo de texto, ya
que los únicos libros que la profesora les mandaba leerse eran libros de autor,
y los libros que los niños a veces traían de sus casas para leerlos en la
asamblea también era de autor. En lo que si que tuve mas experiencia con este
tipo de libros fue en el cuentacuentos con los padres los viernes por la tarde
en los que la mayoría de ellos traían y les leían cuentos tradicionales como
los tres cerditos… Respecto a las canciones la verdad es que hay algo que me ha
sorprendido muchísimo cuando yo era pequeña me pasaba el patio y el tiempo
libre jugando y cantando con mis amigas a los juegos de las palmas y en este colegio
que estuve de practicas me di cuenta ya no solo de que hoy en día ya no juegan
entre ellos a este tipo de juegos , si no que yo al hacerme ilusión les incitaba
e incluso intentaba jugar con ellos y en muchas casos se aburrían al segundo o
directamente me miraban con cara de (“ ¿ Que esta haciendo esta tonta?”) .
Como futura profesora me encantaría que se volviese a uno años atrás
en los que los niños nos divertíamos haciendo simplemente juegos con las manos,
o los padres les leía y contaban este tipos de texto a sus hijos, ya que creo
que con el paso de los años es algo que poco a poco se esta perdiendo.
Perfecto.
ResponderEliminar