viernes, 31 de mayo de 2013

REFELXIÓN BLOQUE 5


Este bloque lo hemos centrado en la creación de una biblioteca dentro de nuestra aula.  Para crear una biblioteca tenemos que tener en cuenta diferentes factores  como la decoración , la organización…

La situación de la biblioteca es muy importante por que tiene que estar en un lugar tranquilo y de paso para los niños, , pero la decoración también tiene que estar bien trabajada mas que nada para llamar la atención de los niños y fomentar a los niños que deben leer.
Una de las cosas mas importantes de la biblioteca es la colocación de los libros porque es importantísimo que los niños puedan ver la portada de estos libros para tener interés en leérselos.

Es importante que dentro del contenido de una biblioteca de educación infantil haya libros literarios, paraliterarios, revistas infantiles, creaciones de ellos y de sus profesoras. Es importante que los niños desde pequeños se acostumbren a tener contacto con los distintos tipos de libros.

La biblioteca también se amplia con aportaciones de los propios niños y nuestras propias aportaciones, cuando los niños quieren traer algún libro, hay que darle tanto a ellos como a sus padres unas características que limitan los libros que podrán traer de los que no.

Es importantísimo llevar un control ordenado de los libros que los niños se llevan a casa, ya sea con fichas , con carnets de estudiantes, con ordenadores, o con lo que sea pero que hay que llevar un seguimiento.

En este bloque podemos incorporar bloques ya que es muy importante saber escoger los libros como por ejemplo los que son adecuados para ellos y cuales, teniendo en cuenta la letra , las ilustraciones, la resistencia…

Yo la verdad es que en mi experiencia personal lo veo un poco distinto por que por ejemplo durante mi estancia de practicas, en la biblioteca o rincón de lectura como le llamaban solo tenían libros literarios y paraliterarios no vi ninguna revista ni ninguna creación del profesor y de los niños , excepto el cuento viajero.
De pequeña en Infantil recuerdo que yo en mi caso si que tenia mi espacio de lectura en el que había un montón de libros , que tu podías elegir para llevártelo el fin de semana.

Creo que la verdad como futura profesora es importantísimo saber fomentar a los niños el tema de la lectura, y por lo tanto creo que es fundamental que en las clases de infantil hay o una biblioteca o un rincón de lectura para que los niños se puedan sentir mas unidos y mas dentro de este tema. 

Biblioteca

Biblioteca

En este bloque final, la actividad consiste en realizar por parejas o individualmente, una biblioteca de aula.En este caso la realización de esta actividad es por parejas, y sus componentes son Cristina Blanco de Alamo, Irene Sicilia Labarquilla, Lourdes Gándara Legazpi.

Nuestra biblioteca está dirigida a un aula del segundo ciclo de Educación Infantil, formada por 20 niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años .Nuestra clase esta dividida en rincones , al que llamaremos el rincón de la lectura , y creaccion literaria. Es un rincón que utilizaremos no solo para que los niños puedan leer , si no que nos ayuda a nosotras a buscar información, y ademas es un espacio para que los niños creen con nosotros sus cuentos.

Situación  y diseño de la biblioteca en el aula:
Esta biblioteca sera el rincón que esta situado alado del servicio y del juego simbólico y tendrá dentro de el una gran mesa con sillas, para que los niños puedan leer, para que nosotras podamos buscar información y un ordenador para que la profesora pueda ver en que lugar están colocados los libros que busque, cuales tiene los niños y cuales no, en definitiva para tener un control de este rincón. También tendremos una parte con cojines y alfombras para que los niños se puedan sentir mas cómodos, y para hacer las asambleas  y las distintas estanterías y cajones donde estarna colocados los distintos libros y muebles con cajones en las que habrá un cajón para cada niño. Estará ambientada y la llamaremos " El rincón del Disney " ya que alrededor de este rincón colocaremos fotos y murales de los distintos protagonistas de Disney . Los niños pueden coger los libros los fin de semana y lo controlaremos como he dicho antes con el ordenador, los niños que no traigan los libros el lunes, habra un castigo para ellos


Contenido
                            -   Literarios: 40%
                            -   Paraliterarios: 30%
                            -   Revistas: 10%
                            -   Realizados por la maestra y niños: 10%
                            -   Traídos de casa: 10%

En nuestra biblioteca como se ven en los porcentajes, los libros más abundantes serán los literarios y para literarios, ya que en nuestra opinión son los mas importantes y loas mas solicitados por los distintos niños.
Las revistas serán más escasas. por que creemos que no tienen tanta importancia como los cuentos.
Las creaciones literarias, tanto de la maestra como de los propios alumnos con la profesora, creemos que también tienen un papel bastante importante y creemos que son los que más ilusión le harán a los niños .
Los libros traídos de casa, son pocos, por que es verdad que no todos los libros que los niños traen de casa siempre son buenos para ellos, es necesario que se acostumbren a todos los tipos de los libros , pero creemos que no es bueno dejarles tanta libertad en este tema.
Después de esto, la cantidad de libros que incluiríamos en la biblioteca sería de aproximadamente 100 libros algunos traídos por la profesora, otros por el colegio y por los propios métodos de enseñanza , otro por antiguos alumnos, y padres de los alumnos .
Este colegio sera bilingue pero también queremos fomentar la lectura en su propia lengua por lo que habrá un 60 % de libros en español y un 40% de libros en inglés.
Algunos de los títulos de estos libros son:
1.    adivina cuanto te quiero
2.      siempre te querré
3.      ¿A qué sabe la luna?
4.       Te desafió a no bostezar
5.      la campeona mundial de mantenerse despierta
6.      Enamorados
7.      Un papa a la medida
8.     Quiero a mi mamá
9.     Cuentos de Navidad
10.   Me marcho, Adiós

Organización y gestión:

Como hemos dicho antes, los niños tendrán la posibilidad de llevarse libros que se encuentren en ese momento en la biblioteca, durante el fin de semana. Y esto se regulará el control que llevara la profesora con el ordenador, podrán llevárselos desde el miércoles y los tendrán que volver a traer el lunes, si no lo traen como hemos dicho antes serán castigados.
También tendremos el " Cuento viajero" que los niños se llevaran el lunes y los tendrán que traer el viernes completo por ellos mismos.

El rincón de la biblioteca  se utilizara dos horas a la semana obligatoria mente en dos días distintos y se podrá utilizar cuando los niños hayan terminado una actividad.
La hora del cuento se llevará a cabo  dos días a la semana a ultima hora del día. Ademas también estará el cuenta-cuentos, que sera todos los viernes de 4 a 5 , hora en las que los padres vendrán a contar un cuento a sus hijos y a sus compañeros, cada semana vendra los padres de un alumno de la clase.

 También dedicaremos  esta zona  para crear libros con y para los niños, con el objetivo de acercar la literatura a los niños de un modo diferente y para despertar su interés, al verse como los creadores e ilustradores del libro.Esto lo haremos una vez a la semana y sera de manera conjunta.
La biblioteca sera una responsabilidad de cada uno de los alumno de la clase y por lo tanto , todos estaremos pendiente de este espacio de su orden, de su colocación....

Dinamización:
Nada mas empezar el curso se les explicara a los niños la metodología de este rincón y les explicaremos como deben llevarlo y las normas que tienen que seguir para tener la mejor biblioteca .
Otra de las cosas fundamentales de las primeras sesiones será mostrar los libros con los que cuenta la biblioteca y a su vez, cada semana, se  mostrarán algunos de ellos para incentivar la curiosidad del niño y así procurar que no se lleven siempre el mismo libro.
Otro de los apartados imprescindibles son los padres, y para ello se les explicará en reuniones, que es importante que participen en la educación de sus hijos, y que es importante que contribuyan en la actividad del cuentacuentos los viernes, ya que sera algo favorecedor para sus hijos, también.
El papel fundamental de los futuros maestros y maestras es fomentar la lectura a nuestros alumnos, enseñándoles los distintos libros, poniéndoles ejemplos y leyéndoles fragmentos cortos de libros  que a ellos les interese interesantes...
Papel de los padres: es muy importante como ya hemos dicho antes es muy importante la intervención de los padres en la educación de sus hijos, y por lo tanto es importarte explicarles que deben seguir con su participación en casa, y fomentar la lectura de sus hijos, y que deben acudir los viernes a los cuenta cuentos para despertar el interés de sus hijos. También es importante que sepan que libros son buenos y cuales no para  sus hijos.

Los 14 mejores primos del mundo .
















Este cuento lleva el nombre de "Los 14 mejores primos del mundo " en el que cuento un poco la historia de mi familia en concreto de mis primos. Este cuento es una novela en la que uso comparaciones como por ejemplo " es tan suave como un peluche" o " es tan alegre como el sol" .También estoy utilizando paralelismos , es una de las figuras de repetición. Se trata de la semejanza formal en la estructura de un texto. 
Para hacer este cuento he utilizado folios de colores, fotos de mis primos, y un bolígrafo negro para el principio y el final del cuento. Una vez echas las laminas, fui al despacho de mi madre y lo  plastifique para que fuese mas resistente y lo encuaderne para que fuera mas accesible para los niños , metiendo las puntas para dentro , como nos dijo Irune para que los niños no se hagan hacer daño.

martes, 28 de mayo de 2013

REFLEXIÓN BLOQUE 4


En el bloque 4 empezamos a ver el no esperado final de esta asignatura, ya quedan pocos conocimientos por saber , de momento.  En este penúltimo bloque nos hemos centrado sobre todo en los pasos a seguir para llevar a cabo una creación literaria :
Estos pasos los divididos en dos las estrategias para crearlos en versos, y las estrategias para crearlos en prosa.
Pero antes de decir las estrategias Irune nos introdujo el bloque recordándonos lo que teníamos que tener en cuenta para crear un texto literario: La edad, los temas a tratar, las ilustraciones, la portada , la resistencia, la letra…
También Irune nos comento que desde hace un siglo, la poesía no tiene por que rimar, algo que me sorprendió por que la verdad toda mi vida , he pensado que si que tenia que hacerlo. También nos explico que el vanguardismo rompió con las reglas, y los autores de la generación del 27 publicaron obras que rompían ya con la rima.

Como ya he dicho antes podemos encontrarnos estrategias o formas de crear un texto literario según estemos hablando de prosa o verso:
En prosa podemos encontrar:

·       Cuentos seguidos: Esta estrategia se basa en que los niños d una clase, vayan diciendo cada uno una frase, o varias, para completar y llegar al final y a la creación de un cuento por ellos mismos.


·        Hipótesis absurda: Se basa en crear una historia o cuento, contando y diciendo cosas que solo podrían suceder en un mundo que no es el real, en un mundo abstracto.

·       ¿Qué pasaría después del cuento?: Como su propio nombre indica en esta estrategia los propios niños , tendrían que ponerle un final a la historia que les hemos contado.

·       Cuentos al revés: Se trata de cambiar a todos los personajes de la historia o cuento es decir todos los malos pasan a ser buenos, los guapos pasan a ser feos, los gordos pasan a ser delgados…

·       Cuentos a partir de imágenes: Esta  estrategia como su propio nombre indica se basa en la creación de un cuento apartar de distintas imágenes, como puede ser poner un conjunto de imágenes en la mesa y que los niños poco a poco vayan haciendo su propio cuento con las imágenes que ellos elijan o que nosotros les demos.


·       Libro viajero: En esta estrategia es parecida a la anterior pero de forma escrita , es decir que los niños reciben un cuaderno por parte de su profesora y poco a poco de uno en uno van añadiendo texto a lo que había escrito su antiguo compañero.

·       Cuentos de forma consensuada: En esta estrategia son los propios niños los que eligen el tema los personajes y las diferentes partes del cuento y son ellos mismos los que van creando el cuento.

·       Secuencias: En esta estrategia se les da a los niños unas imágenes que forman una historia ya contada, para que los niños formen su propia historia y poder compararla con la historia real.
·       Estrategias de Rodari:

·        Binomio fantástico: Se trata de crear un cuento o uno historia mediante dos palabras que podemos comprobar que no tienen ninguna relación ni sentido entre si.


Si, queremos realizar textos en verso con los niños, :
·       La letra madre: Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.

·       Trabalenguas: utilizar palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar

·       Adivinanzas: describir un objeto o persona sin nombrarlo.

·       Encadenamiento: poema sencillo,  el segundo verso empieza con la ultimo palabra del verso primero.

·       Pareados, o poesía con rima: Son uno de los mas utilizados El pareado , es una estrofa de dos versos que riman entre sí, pudiendo dicha rima ser en consonante o asonante. Estos pareados pueden ser de arte mayor o de arte menor y tener ambos versos la misma medida o no.
·       Poemas encadenados: Son poemas en los que cada verso empieza con la ultima palabra del verso anterior.

·       Letanía: Es un conjunto o numero indefinidos de palabras , terminados en punto.
·       Acrósticos: construir un poema a partir de una palabra, de tal forma que cada letra de esa palabra, en vertical, debe formar una palabra o frase en horizontal.

·       Greguerías o metáforas: Son comparaciones inventadas de los objetos de tu alrededor o de tu entorno.


La verdad es que este bloque me ha ayudado muchísimo sobre todo a saber y clasificar en mi cabeza la cantidad , y las distintas y diferentes estrategias que puedo utilizar para crear un cuento a los niños. También me ha hecho recordar sobre todo al principio cosas que habíamos dado con Irune en bloque anteriores.
Pero sobre todo lo que mas me ha ayudado en este bloque es la creación del cuento, ya que me ha ayudado a soltar mi imaginación y a poner en practica todo lo que había aprendido en este bloque, siguiendo todos los puntos para crear el cuento.
En mis practicas las verdad, es que lo que mas uno con este bloque es el cuento viajero, por que mi clase si que tenia un libro enorme, en la que cada niño cada viernes tenia una semana para crear una letra, pegar cosas en la pagina correspondiente que le tocara de  fotos que empezaran por esa letra que le había tocado y crear una pequeña historia y dibujos de esa letra. La verdad es que durante mi periodo de practicas no utilizaron mucho las poesías con rimas ni los poemas ni nada, pero creo que es algo fundamental y que deberían haber dado o aprendido antes o después de mi instancia ya que creo que como profesores y futuros profesores con esto podemos abrirle la mente a los niños y dejar un poco que pienses por ellos mismo y que utilicen su imaginación.